MONEDA. Sierra de la Villa (Villena, Alicante). Época romana. entre el 25 a.C y el 40 d.C.
Semis u otro divisor del As republicano romano, de morfología circular con contorno irregular, fabricada en bronce y acuñada a golpe de martillo. Diámetro: 19 mm; espesor: 1,2 mm; peso: 2,80 g. Cronología: entre el 25 aC y el 40 dC.
Anverso (?): Muy erosionado. Parece representar una cabeza con casco, aunque resulta muy problemático pronunciarse, sin una limpieza y un análisis óptico más profundo. También se detecta una posible marca “S”, alusiva a la Ceca (Kelse, Obulco?) o símbolo de SEMIS.
Reverso (?): Restos muy alterados de una inscripción perimetral o marcas. Contramarca de águila mirando a derecha.
Estado: Muy desgastada por el uso y bastante alterada por los agentes metereológicos y sedimentarios. Presenta un pequeño corte en su canto.
Contexto histórico: Independientemente de otras consideraciones monetarias que deberán resolverse en el futuro, el interés de este bronce radica en su resello en forma de cabeza de águila, relacionado con las legiones romanas, según diversos investigadores. La contramarca parece que se efectuaba en los campamentos, convirtiéndose este tipo de piezas, en moneda habitual para el pago de soldadas. Aunque resulta extremadamente problemático identificar correctamente el águila debido a su intenso desgaste, su morfología general recuerda a las características de alguna ceca del medio y alto Ebro como Caesaraugusta. Justamente esta zona es la que más abundancia y variedad ha aportado. Ciñéndonos al ámbito local, la moneda que aquí presentamos se podría relacionar con el cercano yacimiento ibero-romano de Salvatierra. Recordemos que según J. M. Soler el poblado sería atacado por las fuerzas legionarias romanas que pretendían someter y desalojar a los indígenas ubicados en lugares estratégicos elevados. Glandes de plomo de hondas y un mortero de cerámica militar cerámico, se aportaban como prueba de la presencia legionaria en la zona, entre los siglos II y I a.C. La moneda que presentamos constituye otro indicio que coincide con la propuesta de la campaña militar por estas tierras del Alto Vinalopó.
Se trata de un hallazgo casual donado a los fondos del Museo de Villena por D. José Antonio Domene Hernández, vecino de Villena, al que agradecemos en esta publicación su colaboración y su interés por el patrimonio arqueológico villenense.
Josep Menargues Giménez
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
Blázquez Cerrato, C. (2021). «Notas sobre la contramarca cabeza de águila y su distribución geográfica en el territorio peninsular». Rutas, ciudades y moneda en Hispania, CSIC Estudios Históricos, Madrid, pp.91-100.
Cerdà Insa, P. (2022). “Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania” (siglos III-I a.C.). APL, Vol. XXXIV, Valencia, págs. 221-262.
Gozalbes Fernández de Palencia, M y Ripollès Alegre, P. P. (2003). “La fabricación de moneda en la Antigüedad”. XI Congreso Nacional de Numismática: Actas, Zaragoza, 2002, 2003, págs. 11-33.
Ripollés Alegre, P. P. (2010). Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania. Universitat de València.