EL OBJETO DEL MES, junio 2023

Objeto: Corbilla. Plaza de Santa María, nº11-12 / Calle del Hilo, nº1 (Villena, Alicante). Periodo islámico.

Descripción formal: hoja o cuchilla de hierro acerado, curvada y con filo cortante. El extremo proximal es apuntado para encajarlo en un mango de madera.

Descripción técnica: Dimensiones / cm: longitud: 22; anchura: 14,1; grosor: 2,6. Materia prima: Hierro dulce. Fabricación: mediante el forjado de la hoja.

Procedencia: La corbilla se descubrió en el año 2007 en el entorno de la aglomeración urbana medieval del barrio de El Rabal, concretamente en las excavaciones de urgencia realizadas en el solar de los inmuebles de Plaza de Santa María, 11-12-Calle del Hilo, 1, Calle Nueva, 9-11, bajo la dirección de los arqueólogos Fernando E. Tendero Fernández y Jesús Manuel Flor Francés. La pieza la atribuyen a los niveles andalusíes documentados al norte del solar, que están datados entre finales del s. XII y primera mitad siglo XIII. También rescataron varios ataifores, tannures, anafes y otros elementos cerámicos propios de la cultura almohade. El asentamiento, al igual que el existente en la Calle Marqués de Villores, muestra una clara vocación rural al estar ubicado junto a la huerta de Villena y la acequia de la calle El Hilo. Según los arqueólogos el lugar se reocupó en época bajomedieval y también a partir del siglo XVIII hasta la actualidad.

Estado de conservación: Se practicó una limpieza y consolidación del metal para frenar la oxidación.

Funcionalidad: cortar hierba y maleza.

Contexto histórico: Los instrumentos de siega hacen su aparición durante el Neolítico aunque en un primer momento se realizan sobre un bastidor de madera con un filo de dientes de sílex. Las primeras hoces metálicas en Europa se remontan al siglo XIII a.C y fueron fabricadas en bronce. Hacia el siglo VII a.C aparecerán otras en hierro, adoptando una morfología que prácticamente ha permanecido inalterada hasta la actualidad. Independientemente de las características formales, en el ámbito campesino existen básicamente dos clases de hoces, las grandes y las pequeñas, cada una con su función específica. Las primeras con hojas que superan los 50 cm, abarcan y facilitan la manipulación en la siega de las espigas del cereal y la paja, empleándose a lo largo de horas en vastos sembrados. Por el contrario, las segundas, que apenas sobrepasan los 20 cm, presentan una forma más cerrada, apta para cortar alfalfa, macollas de hierbas forrajeras y maleza. Aunque en el lenguaje estandarizado se hable exclusivamente de hoz, la nomenclatura del instrumental de siega en el campo es muy variada, según las zonas y lenguas españolas. En Villena, y por extensión en las tierras valencianas y murcianas, se tiende a distinguir entre hoz y corbilla ( falç i corbella). La primera seria el instrumento de hoja grande, y la segunda la más pequeña. Queda claro que la herramienta andalusí de la Calle del Hilo es un ejemplar de corbilla. Su reducido formato, de hoja ancha, tiene que ver con las pequeñas labores de corte de la hierba fresca de los huertos periurbanos, así como del carrizo y los salicornios de las zonas húmedas cercanas a Villena. Esta cosecha se destinaría a la alimentación de animales domésticos, como los asnos, las ovejas y las cabras. De todas formas, las hoces y corbillas son instrumentos polivalentes que también servirían para segar y cortar puntualmente cualquier otro vegetal o materia blanda. Hasta hace pocas décadas, cuando acababan su vida útil en el campo se les doblaba el vástago del mango, sin la madera, y se fijaban a dos anillas ancladas en una pared del corral. Se convertían así en una práctico tajador para desmenuzar la hierba de los pesebres. Existen paralelos de esta histórica herramienta musulmana en el poblado noveldense de El Sambo del siglo IX, en la singular ocultación andalusí de la Sima del Infierno de Liétor del siglo XI, y en el barrio hudita de la Arrixaca de Murcia. Un ejemplar casi replicado procede de las excavaciones del castillo y el poblado almohade de Alarcos, expuesto actualmente en las vitrinas del Museo de Ciudad Real.

Josep Menargues
Arqueólogo. Técnico del SEMAP.

Bibliografía sumaria

Gutiérrez Lloret, S. (1996): La cora de Tudmir. De la antigüedad tardía al mundo islámico. Poblamiento y cultura material. Casa de Velázquez- Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Madrid
Tendero Fernández, F.E.; Flor Francés, J.M: Memoria Intervención arqueológica en la Plaza de Santa María, 11-12-Calle El Hilo, 1- Calle Nueva, 9.11, Villena 2007. Dirección General de Patrimonio, Consellería de Cultura, Generalitat Valenciana.
Navarro Palazón, J. y Robles Fernández, A. (1999): “El utillaje agrícola en una explotación altomedieval de Sharq al-andalus”. Archéológie des espaces agraires méditerranéens au Mogen Âge (Castrum V). Madrid: 1999, pp. 333-345.
Ortega Pérez, J. R. (1990): “Estudio del instrumental de hierro de época islámica en la provincia de Alicante”. Ayudas a la Investigación. Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”. Alicante.
https://n9.cl/zvpcg

Fotografia

Ilustración basada en documento fotográfico del Museo de Villena
Tendero Fernández, F.E.; Flor Francés, J.M: Memoria Intervención arqueológica en la Plaza de Santa María, 11-12-Calle El Hilo, 1- Calle Nueva, 9.11, Villena 2007. Dirección General de Patrimonio, Consellería de Cultura, Generalitat Valenciana.
https://n9.cl/zvpcg

Fondos arqueológicos

Museo de Villena