EL OBJETO DEL MES, junio 2025

PIPA DE FUMAR. Palacio Municipal (Villena, Alicante) Época Moderna. S. XVII-XVIII.

Cazoleta de pipa de fumar con forma de bota. Hornillo cilíndrico. Presenta una decoración impresa de ruedecilla en el borde y dos pequeñas hebillas circulares en la zona del empeine, incisas y rellenadas con pasta blanca. Conserva el arranque de la caña. Fabricada en arcilla, de color negro. Su estado de conservación es bueno.

Esta pieza fue hallada en 1983, en la excavación de urgencia efectuada por José María Soler en las obras de restauración del desaparecido museo arqueológico municipal que llevaba su nombre, a la sazón equipado con dos salas y un almacén. En la sala I, lo más relevante fue la localización de un pozo cegado, emplazado a la derecha de la puerta de entrada principal, de 1,30 m de diámetro y 4,30 m de profundidad. En su interiór, colmatado de capas de tierra, halló en los estratos inferiores dos monedas del siglo XVI, una de Carlos I y otra de Felipe II, mientras que, en los superiores recuperó una moneda de Felipe III y otras tres de Felipe IV, fechadas a finales del siglo XVI y mediados del XVII, respectivamente. En estos niveles de relleno tambien aparecieron cerámicas diversas, objetos de vidrio y hierro, y la pipa que presentamos.

Según el arqueólogo villenense, la sala I tuvo varios usos, como caballeriza, academia de música, escuela de párvulos, etc. Durante la Guerra de Sucesión Española, en 1707, se incendió y se encargó su reconstrucción al arqutecto Cosme Carreras.

La pipa ofrece información sobre la práctica de fumar introducida en Europa a partir del siglo XVI. Esta moda se inicíó en Inglaterra y posteriormente arraigó en Holanda, Francia, y finalmente en España en el siglo XVIII. Por otra parte, la imagen robusta de una bota corta, de cuero grueso, con tacón para montar a caballo, ilustra sobre la indumentaria masculina, posiblemente de tipo militar. El zapato español masculino es plano a lo largo de todo el siglo XVII, hasta que en Francia se pusieron de moda los zapatos de tacón, siguiendo las directrices de Versalles, y su uso llegó a Madrid. En las dos primeras décadas del siglo XVIII el tacón es elevado, pero a partir de 1720-1725 comienza a perder altura.

BIBLIOGRAFÍA SUMARIA

GARCÍA NAVARRO, J. Zapatos y medias del siglo XVIII. Junio. Modelo del mes. Museo del traje. https://www.cultura.gob.es/mtraje/dam/jcr:4f6b440c-73e5-41bf-90b7-9b90ccfdad18/mdm06-2006.pdf

LÓPEZ COLOM, Mª M. (1999): Pipas de arcilla halladas en Guipuzkoa. Aproximación a su catalogación arqueológica y tipológica. Irún, Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento De Cultura y Euskera.

SOLER GARCÍA, J.Mª. (1984): “Excavaciiones en el museo arqueológico” Revista Villena, nº34. Ayuntamiento de Villena.

FOTOGRAFÍA:

Luz Pérez Amorós

FONDOS

Museo de Villena