OBJETO DEL MES, noviembre 2023

SAN PASCUAL BAILÓN. Terracota. Las Chozas (Villena, Alicante). Siglo XIX-XX

Procedencia:. La pieza inédita que presentamos se recuperó en la campaña de prospección superficial efectuada en 2008, en la partida de Las Chozas, por el Museo de Villena, en el marco de un proyecto de investigación sobre el poblamiento antiguo en el valle de Villena-Caudete.

Descripción formal: Representación escultórica, en bulto redondo, de una figura de un santo de pie y un corderito tumbado.

Descripción técnica: Terracota de pasta blanquecina, dura y compacta. Conserva restos de pintura de color rojizo-naranja. Fabricada con la técnica del apretón, consistente en presionar con los dedos una pella de barro sobre un molde bivalvo hasta que adquiera todos los detalles esculpidos. Una vez obtenidas las dos mitades de la figura se unen con barbotina, y se eliminan las rebabas con el fin de borrar la línea de unión. Finalmente se cuece con barro cocido en horno, a unos 800-900º . Dimensiones en cm:: 9,5 (longitud) X 4,5 (anchura máxima). Presenta un hueco irregular en la base, de 2,4 x 1,4 x 2 cm, y una grieta interior que indica la continuidad de la oquedad.

Estado de conservación: Regular. La pieza está descabezada y también le falta la peana. La capa que cubre la mano derecha tiene un desconchado. Conserva fracturada la sujeción oxidada de un cayado de alambre a la altura del codo izquierdo.

Funcionalidad: Culto doméstico. Adorno. Juguete.

Contexto histórico: hay que señalar la gran devoción por San Pascual Bailón en los reinos de Valencia y Murcia. Se trata de una figurilla popular que se solía vender en mercados y en romerías, especialmente en la festividad religiosa que se celebra en Orito en recuerdo del santo. El personaje nació en Torrehermosa (Zaragoza) el 16 de mayo 1540. De muy joven aprendió la profesión de pastor. Con dieciocho años se trasladó a las tierras del Vinalopó, concretamente a Monforte del Cid, donde fue contratado por Aparicio Martínez para pastorear su ganado, cerca del Santuario de la Virgen de Orito. Vistió los hábitos de los franciscanos descalzos en Elx. Residió varias temporadas en Orito, Jumilla, Yecla, Ayora, Almansa, Xàtiva y Villena. Falleció en Vila-real el 17 de mayo de 1592, siendo beatificado por el papa Pablo V el 29 de octubre de 1618. San Pascual fue testigo de una época convulsa para la Iglesia católica. Las guerras y conflictos entre católicos y protestantes provocaron miles de muertos en toda Europa. De entre las numerosas controversias que separaban a unos de otros estaba la negación de la presencia de Cristo en la Eucaristía, que propugnaban los luteranos. Justamente, nuestro protagonista, ferviente adorador del santísimo sacramento adoptó la sagrada custodia como símbolo personal de su fe en la Eucaristía. Es por esta razón que la imagen de barro contiene este y otros atributos personales del santo aragonés: En primer lugar, aparece en posición estante y bien proporcionada. Posiblemente, para ofrecer una mayor presencia en una figura tan pequeña. Hay que recordar que la inmensa mayoría de la veces, en cuadros y estampas, San Pascual aparece arrodillado. Viste el hábito franciscano de sayal, cuidadosamente detallado con numerosos y realistas pliegues, lo cual demuestra que estamos ante una hechura realizada por un escultor que dominaba la anatomía humana. Se aprecia ligeramente también el cordón de la orden ciñendo su cintura. Su espalda se cubre con una esclavina o capa por la que sobresale la capucha del hábito. En segundo lugar, en el pecho se halla representada la Sagrada Forma con una cruz central, que es sujetada por la mano izquierda del santo. En tercer lugar, se observa un corderito a los pies del santo, a mano derecha, en clara alusión a su oficio de pastor. Otro símbolo pastoril es el resto de hierro que asoma incrustado de un cayado en el lado izquierdo. Remata el conjunto un trono nimbado a modo de base. Según la arqueóloga Luz Pérez, la zona donde se encontró la figura se encuadra en el ámbito del yacimiento más importante de las Chozas, caracterizado por la presencia de testimonios arqueológicos de varias culturas. Posiblemente se trate de un objeto perdido o desechado debido a alguna rotura accidental. La investigación sobre esta serie de figuritas de carácter tradicional es compleja, dado que existen muy pocos trabajos al respecto. Parece claro que fueron modeladas por artesanos alfareros con algunos conocimientos de escultura. Creemos que hay poner en relación estos productos con los juguetes de barro, silbatos y figuritas belenísticas. Hasta los años sesenta del siglo pasado los niños jugaron con todos estos objetos rudimentarios. Los económicos santos y santas de barro, además de presidir algún altar doméstico, también servían para coronar pequeños tronos o pasos que la chiquillería utilizaba en procesiones improvisadas. Los niños sacaban al santo a la calle, y de paso pasaban el cepillo ante los transeúntes, con el fin de recolectar algunas pesetas, chucherías o cualquier tipo de fruta. Si bien se conocen centros de gran importancia en torno a la ciudad de Murcia, el tipo de pasta blanquecina que presenta nuestra pieza nos hace decantarnos por algún taller cercano, de reconocida fama, quizás de Agost o incluso Petrer. Sin embargo, nada parece definitivo. Por último, recordar la importancia y relación del santo aragonés con nuestra ciudad, ya que en 1744 fue sede o capital de la Custodia de San Pascual, una demarcación territorial dentro de la provincia franciscana de Valencia que incluía nueve conventos, entre ellos los de Almansa, Yecla y el de Santa Ana de Jumilla.

Josep Menargues

Arqueólogo.

Técnico del SEMAP.

BIBLIOGRAFÍA SUMARIA

Hernández Alcaraz, L., Pérez Amorós, L. (2011): «El convento de San Francisco de Villena, noticias históricas y hallazgos arqueológicos». Sancho García de Medina y el Arcedianato de Villena. Política, fe y cultura en torno al Renacimiento levantino, ed. Inocencio Galindo Mateo. Ayuntamiento de Villena, pp.349-385.

Pérez Amorós, L. (e.p.) “Prospecciones arqueológicas en la Partida de las Chozas (Villena, Alicante)»

Biblio Webs:

https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=424319

http://www.franciscanos.org/santoral/pascualbailon.htm

Fotografia:

Josep Menargues

Fondos:

Museo de Villena