OBJETO DEL MES, octubre 2023

ESCUDILLA. Calle El Hilo (Villena, Alicante). Siglo XV.

Descripción formal: Vasija de perfil semiesférico, sin asas.

Descripción técnica: Loza dorada, de reflejo metálico, en tonos cobrizos, sobre fondo vidriado blanquecino con matices plateados. Barro de color anaranjado, de textura compacta. Tipología: Grupo Escudilla. Familia A1. Tipo 1 (Lerma, 1989). Decoración: Figura hierática de ángel con cuerpo formado por figuras geométricas, muy esquematizada con rayado de relleno y alas explayadas, llamada popularmente “de la monja”. Los motivos decorativos que acompañan la figura alada suelen representar temas vegetales: tallos de florecillas, hojas de hiedra y círculos con milanos, si bien en nuestro caso han desaparecido. El pie tiene decoración perimetral de solfas y círculos con milanos. Se trata del estilo orfebre que se desarrolla a partir de 1470. Fabricación con torno de alfarero. Dimensiones: Longitud: 10,2 cm. Anchura: 5 cm. UE: 1000. Inventario: n.º 6

Estado de conservación: solo se conserva un fragmento, aunque conserva el perfil completo, además, se puede identificar perfectamente el estilo y la cronología.

Funcionalidad: Vajilla de mesa. Cuenco de servicio para servir potajes de verduras, caldos y sémolas.

Procedencia: el objeto que presentamos procede de un sector del barrio del Rabal, delimitado por la Plaza de Santa María, Calle El Hilo y Calle Nueva. Entre 2006 y 2007, los arqueólogos F. Tendero y M. Flor de la empresa Arquealia, efectuaron excavaciones de urgencia en este espacio y descubrieron una serie de hábitats de distintas épocas. Entre los mejor conservados se destacan las estructuras medievales cristianas. Sabemos que se trataba de viviendas construidas con paredes de encofrado de cal y piedras, algunas con hogares, pavimentos, cubetas, pozos y patios. Acompañando a la escudilla de loza dorada, aparecieron hasta doscientos fragmentos de piezas similares. No es de extrañar ya que en las comidas de la Edad Media era con diferencia el recipiente más utilizado. También se descubrieron platos, candiles, jarritas, cazuelas, lebrillos, cántaros y otros elementos propios de ajuares domésticos, así como herramientas metálicas.

Contexto histórico: La loza dorada se refiere a un tipo de objetos cerámicos vidriados, cuyas decoraciones brillaban como el metal. El proceso de fabricación era muy delicado. El esmalte estannifero del vidriado se conseguía mezclando plomo con estaño. El pigmento usado para pintar la decoración procedía del óxido de cobre, mezclado con almagre, óxido de plata y sulfuro de mercurio o bermellón. La cocción de estos objetos era breve, de 4 a 7 horas en hornos calentados a temperaturas medias. La temática decorativa fue evolucionando con el tiempo. Así en las primeras fases predominan motivos de inspiración musulmana como alafías (lemas escritos en pseudoepigrafía árabe) animales y vegetales. Posteriormente se pasó a una decoración clásica gótica, esquemática y hierática, con motivos fitomorfos, letreros moralizantes, atauriques (ornamentos vegetales estilizados) personajes y blasones. A finales del siglo XV aparece la decoración del llamado estilo orfebre, con emblemas heráldicos, animales y seres fantásticos. También se documentan aves y ángeles. La loza dorada valenciana era conocida como “obra de Málica” o Málaga, por tomar de esta ciudad nazarita una de sus referencias. También se nombraba como “Mayólica” (Mallorca), por ser transportada a otros países a través de las Baleares. Parece ser que la introducción de este tipo de alfarería en el Reino de Valencia se debe a la influencia conjunta de talleres orientales, directa o a través del reino nazarí de Granada. Sus principales centros productores fueron Paterna y Manises. Luego existieron talleres secundarios como Mislata, Murcia y quizás Biar que se limitaban a imitar los tipos más en boga. Fueron productos fabricados tanto por alfareros mudéjares como cristianos. La loza dorada por su belleza se convirtió en una pieza más representativa de los ajuares del mundo tardofeudal cristiano. En el Reino de Valencia se documentan a partir del siglo XIV y perduró hasta el siglo XVIII, aunque con tipos y significado distinto a los medievales. Son numerosas las piezas de cerámica dorada que se han hallado en las excavaciones de Villena. Relacionada con la escudilla del ángel hay que citar el Pitxer del Castillo de la Atalaya que publicamos hace ahora un año. Son dos piezas que los expertos sitúan en la misma cronología y estilo. Por último decir que vasijas semejantes se han hallado en distintas excavaciones y yacimientos desde Catalunya a Andalucía. Sirvan de ejemplo las de la Alcazaba de Almería, Castillo de Jumilla, Biar, Valencia, Lorca, y el Castell d’Ulldecona.

Josep Menargues
Arqueólogo. Técnico del SEMAP.

BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
Coll Conesa, J. (2008): La Cerámica Valenciana. (Apuntes para una síntesis). Coleccionable de la Asociación Valenciana de Cerámica. Manises.
Duda, D. (1970): Spanisch-islamische keramik aus Almería. P.34, nº 120 / Taf. 8d, 23a; Vom 12. Bis 15. Jahrhundert.
González Ballesteros, J. A. (2015): “Aproximación al análisis de la cerámica bajomedieval de reflejo metálico en la judería del Castillo de Lorca”. I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Arqueología de la Región de Murcia: de la arqueología prehistórica a la arqueología industrial / coord. por Alicia Fernández Díaz: 497-538
Flores Escobosa, I.; Muñoz Martín, M.M.; Domínguez Bedmar, M.. (1989): Cerámica hispanomusulmana en Almería: loza dorada y azul. Almería: Zéjel, 1989.
Gandia Cutillas, E.; Hernández Carrión, E. y Simón García, J. L. (2017): “La cerámica bajomedieval del castillo de Jumilla:la cerámica dorada”. Alberca, 15: 95-130. Lorca (Murcia).
Martínez Caviró, B. (1983): Loza dorada. Ed. Libros Alcaná. Madrid.
Muñoz Martín, M.M.; Flores Escobosa, I.. (1987): “Cerámica esmaltada dorada, azul y dorada y decorada en azul de cobalto nazaríes; la loza dorada procedente de los alfares cristianos: Manises-Paterna. La cerámica importada y de cuerda seca (depositadas en el Museo de Almería)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1986, Vol. II.
Lerma Alegria, J. V. (1989): “Tipología de la loza decorada de Paterna/Manises” APL, vol. XIX: 411-427. Valencia.
Llorens, J. (1989): Ceràmica catalana de reflex metàl·lic. Segles XV al XVII.
Soler García, J. M. (1993): “La cerámica medieval de Villena”. IV CAME, t. III: 817-823. Alicante.
Tendero Fernández y J. M . Flor Francés (2007): Memoria Final. Intervención arqueológica en la Plaza de Santa María, 11-12 C/ El Hilo, 1 C/ Nueva, 9-11. 2 Vols. Arquealia. Elda (Alicante)
Biblio Webs:
https://usuaris.tinet.cat/castell/castell/arqueologia/ceramica/daurada/escudella/daurada-escudella-c.htm
https://ceres.mcu.es/pages/Viewer?accion=4&AMuseo=MNC&Museo=MNC&Ninv=CE1/01578
https://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?Museo=MNC&txtSimpleSearch=Escudilla%20con%20%E1ngel&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simple&MuseumsSearch=MNC|&MuseumsRolSearch=30&

Fotografia:
Tendero Fernández y J. M . Flor Francés (2007): Memoria Final. Intervención arqueológica en la Plaza de Santa María, 11-12 C/ El Hilo, 1 C/ Nueva, 9-11. 2 Vols. Arquealia. Elda (Alicante) pg. 220, vol II.

Fondos:
Museo de Villena