OBJETO DEL MES, octubre de 2022

Pitxer. Castillo de la Atalaya (Villena, Alto Vinalopó). Siglo XV.

Descripción formal. Jarro de pico, cuerpo troncocónico agallonado, inspirado en los repujados de los objetos de metal. Los gallones se realizan por presión, bien perfilados por incisiones de punta roma. Presenta un asa acintada, y un pie de copa escalonado modelado también con gallones o bullones.

Descripción técnica: Diámetro de la boca: 130 mm; altura: 225 mm; diámetro del pie: 111 mm. Capacidad aproximada: 75 cl. Fabricado con torno de alfarero. Loza dorada o de reflejo metálico en tonos cobrizos, sobre fondo vidriado blanquecino con matices plateados. Barro del mismo color y textura compacta. Tipología: Grupo Jarra. Familia D. Tipo 1 (Lerma, 1989). Decoración del tipo “Estilo Orfebre” o “Plateresco” (1470-1510). Los motivos decorativos representan temas vegetales: tallos de florecillas, hojas de hiedra y círculos con milanos. El pie tiene decoración perimetral de solfas y círculos con milanos..

Funcionalidad: Se trata de una pieza de vajilla de lujo. Su elevado costo era debido a un complejo proceso de fabricación y materias primas empleadas. La tipología de este pitxer es un tanto singular. Por su forma se le podría asimilar a un aguamanil para lavar las manos de los comensales. Sin embargo, atendiendo a las descripciones documentales bajomedievales resulta más acertado asociarlo a los ajuares domésticos que se usaban en comidas y banquetes suntuosos. Podría contener vinos, mostos o incluso algún postre como el arrope. Normalmente el vino, debido a su baja calidad, se solía mezclar con agua y todo tipo de aditivos. El hecho de que el jarro presente una boca tan abierta sugiere que así se facilitaba la introducción de algún ingrediente complementario, como frutas y especias, y así poder remover su contenido con alguna cuchara. Además, en el interior del pico vertedor se dispone un pequeño borde cuya función sería la de evitar la caída de los pedazos de fruta u otros ingrediente al vaso o copa del comensal. Las crónicas bajomedievales explican que estas valiosas cerámicas podían constar de una tapadera, un plato o bandeja donde descansaba el jarro y diversos vasos a juego.

Procedencia: Castillo de la Atalaya. Excavaciones realizadas por J. M. Soler en el patio de la fortaleza durante 1975 y 1976.
La loza dorada se fabricó principalmente en Manises y en menor medida en Paterna, aunque existen otros alfares documentados, tanto en el Reino de Valencia, como en Cataluña, Murcia y Andalucía. Nuestro ejemplar, por su pasta, tipología y decoración apunta a una clara procedencia manisera. Algún pitxer similar se ha descubierto en el Castillo de Lorca y en el de Jumilla, por poner unos ejemplos cercanos.
Esta cerámica valenciana adquirió una enorme reputación en las cortes europeas y el papado. Muchas de sus piezas aparecen inmortalizadas en las grandes obras pictóricas de la época. Destacan las colecciones del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el Museo Nacional de Cerámica “González Martí” de Valencia, la Hispanic Society of America de Nueva York, y especialmente el Museo de Casa Siviero de Florencia, donde se expone un ejemplar intacto casi idéntico al jarro de Villena, el cual nos permite apreciar el esplendor que tuvo que tener nuestra pieza en su época.

Estado de conservación: Regular. El jarro está restaurado a partir de pocos fragmentos conservados. Posiblemente su restauración se deba a Vicente Bernabeu del Museo Provincial de Alicante. Si se compara con las poquísimos pitxers que han llegado enteros hasta nuestros días, comprobaremos que el resultado de los trabajos de reintegración son verosímiles. Si no se hubieran efectuado, posiblemente, este excepcional ejemplar no lo hubiéramos valorado como se merece.

Josep Menargues Giménez
Técnico del SEMAP

Fotografías:

Fondos del Archivo Fotográfico del Museo de Villena
https://n9.cl/j84g8

BIBLIOGRAFÍA SUMARIA

Coll Conesa, J. (2008): La Cerámica Valenciana. (Apuntes para una síntesis). Coleccionable de la Asociación Valenciana de Cerámica. Manises.

Gandia Cutillas, E.; Hernández Carrión, E. y Simón García, J. L. (2017): “La cerámica bajomedieval del castillo de Jumilla:la cerámica dorada”. Alberca, 15: 95-130. Lorca.

González Ballesteros, J. A. (2015): “Aproximación al análisis de la cerámica bajomedieval de reflejo metálico en la judería del Castillo de Lorca”. I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Arqueología de la Región de Murcia: de la arqueología prehistórica a la arqueología industrial / coord. por Alicia Fernández Díaz: 497-538

Lerma Alegria, J. V. (1989): “Tipología de la loza decorada de Paterna/Manises” APL, vol. XIX: 411-427. Valencia.

Llorens, J. (1989): Ceràmica catalana de reflex metàl·lic. Segles XV al XVII.

Soler García, J. M. (1993): “La cerámica medieval de Villena”. IV CAME, t. III: 817-823. Alicante.